Tabla de Especificaciones

 

 

Área de Evaluación

Resultados de Aprendizaje

Ética

Ética General

 

Identificar los siguientes conceptos: ética, moral, principios, valores, acto humano, acto del hombre, libertad, responsabilidad, justicia, equidad, norma, bien y virtud.

Identificar los objetos material y formal de estudio de la Ética.

Identificar los elementos del acto humano.

Distinguir las diferencias entre los siguientes conceptos: ética, moral, legalidad y religión.

Reconocer la importancia de la Ética.

Reconocer las diferencias entre la obligatoriedad de la norma ética y la norma jurídica.

Identificar el significado de la generalidad de los principios éticos.

Reconocer los beneficios personales de contar con conocimientos éticos.

 

 

 

Ética de la Empresa

 

Identificar el concepto de ética de la empresa.

Identificar la importancia del capital humano en la empresa.

Identificar la finalidad económica y la finalidad social de la empresa.

Identificar el cumplimiento del "principio de proporcionalidad" en casos prácticos relacionados con la empresa.

Distinguir los atributos del líder moral en la empresa.

Identificar los elementos de la exigencia ética de un líder moral.

 

 

 

Ética Bursátil

 

Reconocer el concepto de ética bursátil.

Identificar la relación de las sanas prácticas con la ética bursátil.

Reconocer los beneficios de una cultura autorregulatoria para el Sistema Financiero.

Distinguir los beneficios de la cultura de autorregulación y certificación para el mercado de valores y para el profesional bursátil.

Identificar el concepto de autorregulación adoptado por la AMIB.

Reconocer las funciones de los organismos autorregulatorios conforme a la ética bursátil.

 

 

 

Código de Ética Profesional de la Comunidad Bursátil Mexicana

 

Identificar la finalidad del Código de Ética Profesional de la Comunidad Bursátil Mexicana.

Reconocer la importancia del Código de Ética Profesional de la Comunidad Bursátil Mexicana.

Identificar los objetivos del Código de Ética Profesional de la Comunidad Bursátil Mexicana.

Identificar los sujetos obligados a cumplir con el Código de Ética Profesional de la Comunidad Bursátil Mexicana.

Identificar los conocimientos que debe tener el profesional bursátil como parte de su responsabilidad ética.

Identificar los conceptos de: honestidad, integridad, diligencia, imparcialidad, probidad y buena fe.

Reconocer el principio fundamental de actuación del Código de Ética Profesional de la Comunidad Bursátil Mexicana "Actúa de acuerdo con las disposiciones aplicables y las sanas prácticas de mercado".

Reconocer el principio fundamental de actuación del Código de Ética Profesional de la Comunidad Bursátil Mexicana "Actúa con base en una conducta profesional íntegra que permita el desarrollo transparente y ordenado del mercado".

Reconocer el principio fundamental de actuación del Código de Ética Profesional de la Comunidad Bursátil Mexicana "Haz prevalecer el interés de tú cliente".

Reconocer el principio fundamental de actuación del Código de Ética Profesional de la Comunidad Bursátil Mexicana "Evita los conflictos entre tu interés personal y el de terceros".

Reconocer el principio fundamental de actuación del Código de Ética Profesional de la Comunidad Bursátil Mexicana "Proporciona al mercado información veraz, clara, completa y oportuna".

Reconocer el principio fundamental de actuación del Código de Ética Profesional de la Comunidad Bursátil Mexicana "Salvaguarda la confidencialidad de la información de los clientes".

Reconocer el principio fundamental de actuación del Código de Ética Profesional de la Comunidad Bursátil Mexicana "No uses ni divulgues información privilegiada".

Reconocer el principio fundamental de actuación del Código de Ética Profesional de la Comunidad Bursátil Mexicana "Compite en forma leal".

Determinar el cumplimiento o violación del Principio Ético Fundamental de Actuación del Código de Ética Profesional de la Comunidad Bursátil Mexicana "Actúa de acuerdo con las disposiciones aplicables y las sanas prácticas de mercado" en situaciones concretas.

Determinar el cumplimiento o violación del Principio Ético Fundamental de Actuación del Código de Ética Profesional de la Comunidad Bursátil Mexicana "Actúa con base en una conducta profesional íntegra que permita el desarrollo transparente y ordenado del mercado" en situaciones concretas.

Determinar el cumplimiento o violación del Principio Ético Fundamental de Actuación del Código de Ética Profesional de la Comunidad Bursátil Mexicana "Haz prevalecer el interés de tu cliente" en situaciones concretas.

Determinar el cumplimiento o violación del Principio Ético Fundamental de Actuación del Código de Ética Profesional de la Comunidad Bursátil Mexicana "Evita los conflictos entre tu interés personal y el de terceros" en situaciones concretas.

Determinar el cumplimiento o violación del Principio Ético Fundamental de Actuación del Código de Ética Profesional de la Comunidad Bursátil Mexicana "Proporciona al mercado información veraz, clara, completa y oportuna" en situaciones concretas.

Determinar el cumplimiento o violación del Principio Ético Fundamental de Actuación del Código de Ética Profesional de la Comunidad Bursátil Mexicana "Salvaguarda la confidencialidad de la información de los clientes" en situaciones concretas.

Determinar el cumplimiento o violación del Principio Ético Fundamental de Actuación del Código de Ética Profesional de la Comunidad Bursátil Mexicana "No uses ni divulgues información privilegiada" en situaciones concretas.

Determinar el cumplimiento o violación del Principio Ético Fundamental de Actuación del Código de Ética Profesional de la Comunidad Bursátil Mexicana "Compite en forma leal" en situaciones concretas.

 

 

Marco Normativo  y Servicios de Inversión

Sistema Financiero Mexicano

 

Identificar las instituciones y autoridades que integran el Sistema Financiero Mexicano.

Distinguir las facultades que las autoridades vinculadas con el mercado de valores (SHCP, BANXICO, CNBV, CONDUSEF, CONSAR y CNSF), ejercen sobre las entidades sujetas a su supervisión y vigilancia.

 

 

 

Sectores que conforman el sistema financiero mexicano

 

Indicar las características de los sectores que conforman el Sistema Financiero Mexicano.

 

 

 

Mercado de Valores

 

Reconocer la integración del mercado de valores.

 

 

 

Leyes que regulan el Mercado de Valores

 

Reconocer las principales leyes y disposiciones secundarias que regulan al sector de fondos de inversión.

Indicar el objeto de la Ley del Mercado de Valores y de la Ley de Fondos de Inversión.

 

 

 

 

Autorregulación

 

Identificar los organismos autorregulatorios del mercado de valores.

 

 

 

Operaciones  con valores

 

Reconocer las características de las operaciones con valores:  Compraventa y Reporto.

 

 

 

Instrumentos de captación  bancaria y de inversión bursátil

 

Distinguir las diferencias entre los instrumentos de captación bancaria y de inversión bursátil.

 

 

 

Intermediación con valores

 

Identificar el concepto de intermediación con valores.

Identificar a los intermediarios del mercado de valores, establecidos en la Ley del Mercado de Valores.

Distinguir en casos prácticos las prohibiciones en materia de captación de recursos mediante fondos de inversión a las que están sujetos los intermediarios del mercado de valores y sus promotores.

 

 

 

Tipos de  manejo de cuentas

 

Distinguir los conceptos de los diferentes tipos de manejo de cuentas (discrecional o no discrecional).

Identificar las diferencias entre cliente titular y cliente cotitular, así como la forma de girar instrucciones en los contratos (individual, solidaria y mancomunada).

Reconocer los derechos del beneficiario en los contratos que celebran las distribuidoras de acciones de fondos de inversión con su clientela.

 

 

 

Sanciones

 

Reconocer de manera general las sanciones aplicables a las personas que laboran en las instituciones financieras por la violación en la normativa (establecidas en la Ley del Mercado de Valores y en la Ley de Fondos de Inversión).

 

 

 

Servicios de inversión asesorados y no asesorados

 

Identificar el objeto de las Disposiciones de carácter general aplicables a las entidades financieras y demás personas que proporcionen servicios de inversión.

Identificar los siguientes conceptos referentes a Servicios de inversión: Comercialización o promoción, Ejecución de operaciones, Productos financieros, Servicios de inversión asesorados y Servicios de inversión no asesorados.

Reconocer los valores objeto de comercialización o promoción indicados en las Disposiciones de carácter general aplicables a las entidades financieras y demás personas que proporcionen servicios de inversión.

Determinar en situaciones concretas cuál es la información que las Entidades financieras deben proporcionar a sus clientes al momento de formular recomendaciones relacionadas con los servicios de Comercialización o Promoción de Valores.

Identificar los elementos para determinar el perfil del Producto financiero en Comercialización o Promoción.

Identificar las obligaciones de las Entidades financieras en la celebración de contratos que prevean la prestación de Servicios de inversión asesorados y no asesorados.

 

 

 

Obligaciones, prohibiciones, conflictos de interés y conducta de negocios

 

Determinar en situaciones concretas las obligaciones de las Entidades financieras o los Asesores en inversiones en la prestación de servicios de inversión.

Distinguir en situaciones concretas las prohibiciones de las Entidades financieras o los Asesores en inversiones en la prestación de servicios de inversión.

Reconocer las conductas contrarias a los sanos usos o prácticas bursátiles de las Entidades financieras o los Asesores en inversiones al prestar servicios de inversión.

Reconocer la tasa de retención aplicable a los instrumentos de deuda del mercado mexicano.

 

 

Fondos de Inversión

Características de los fondos de inversión

 

Identificar las características de los fondos de inversión.

 

 

 

Objeto de los fondos de inversión

 

Reconocer el objeto de los fondos de inversión.

 

 

 

Concepto de fondo de inversión

 

Indicar el  concepto de fondo de inversión.

 

 

 

Ventajas de invertir en fondos de inversión

 

Reconocer las ventajas de invertir en un fondo de inversión.

 

 

 

Activos objeto de inversión en un fondo

 

Reconocer el concepto de Activos Objeto de Inversión, de acuerdo con la Ley de Fondos de Inversión.

 

 

 

Portafolio de inversión de  un fondo

 

Identificar el concepto de cartera o portafolio en un fondo de inversión.

 

 

 

Diversificación

 

Reconocer el concepto de diversificación del riesgo mediante un fondo de inversión.

 

 

 

Diferencias entre las acciones de  fondos de  inversión, los  CETES y los pagarés de ventanilla

 

Distinguir las diferencias entre los títulos de los fondos de inversión y los títulos de crédito (CETES y Pagarés).

Identificar las diferencias para presentar rendimientos (bruto o neto) entre fondos y productos de captación bancaria.

 

 

 

Diferencias y similitudes  entre  fondos de inversión  y las  SIEFORES

 

Reconocer las diferencias entre los fondos de inversión y las sociedades de inversión especializadas en fondos para el retiro (SIEFORES).

 

 

 

Operaciones que  pueden realizar los fondos de inversión

 

Distinguir las operaciones que pueden celebrar los fondos de inversión, de acuerdo con la Ley de Fondos de Inversión. 

 

 

 

Operaciones que están prohibidas para los fondos de inversión

 

Distinguir las prohibiciones a las que están sujetos los fondos de inversión, establecidas en la Ley de Fondos de Inversión.

 

 

 

Modalidades de fondos de  inversión

 

Reconocer las modalidades de los fondos de inversión (Abiertos y Cerrados).

 

 

 

Tipos de fondos de inversión

 

Identificar los tipos de fondos de inversión de acuerdo a su régimen de inversión.

Distinguir las características de los tipos de fondos de inversión de acuerdo a su régimen de inversión.

 

 

 

Fondos de fondos

 

Identificar el concepto de fondos de fondos.

Identificar las diferencias entre fondos de inversión en instrumentos de deuda, fondos de renta variable y fondos de fondos.

 

 

 

Series accionarias

 

Identificar las características de los diferentes tipos de series accionarias que pueden emitir los fondos de inversión.

Identificar los tipos de series accionarias para personas morales según la fiscalidad que les aplique.

Reconocer el concepto de reclasificación de un fondo de inversión.

 

 

 

Categorización de fondos de  inversión

 

Identificar las características de los fondos de inversión en instrumentos de deuda de corto, mediano y largo plazo.

Identificar las características de los fondos de inversión de mercado de dinero.

Identificar las características de los fondos de inversión de renta variable.

Identificar las características de los fondos de inversión especializados.

Identificar las características de los fondos de inversión indizados.

Identificar el concepto de fondo de inversión discrecional.

Identificar las características de los fondos de inversión de cobertura cambiaria.

 

 

 

Prospecto de información al público inversionista

 

Identificar el concepto de prospecto de información al público inversionista y su utilidad para el cliente.

Distinguir el contenido del prospecto de información al público inversionista (Objetivos, Horizonte de inversión, Políticas de inversión, Régimen de inversión, Riesgos de inversión, Rendimientos, Límites máximos de tenencia accionaria, Operación de la sociedad, Políticas para la compraventa de acciones, Administración y estructura de capital y Régimen fiscal).

 

 

 

Documento con  información clave para  la inversión

 

Reconocer el contenido del documento con información clave para la inversión de los fondos de inversión.

Explicar el contenido del prospecto de información al público inversionista y el contenido del documento con información clave para la inversión de los fondos de inversión.

 

 

 

Operación de los  fondos de inversión

 

Explicar el proceso para la compra de acciones del fondo de inversión por parte de los inversionistas.

Explicar el proceso para la venta de acciones del fondo de inversión por parte de los inversionistas.

Reconocer los diferentes plazos en los que se puede liquidar una operación de compra venta de acciones de un fondo de inversión.

 

 

 

Movimientos en las variables del mercado y su efecto en los precios de las acciones de los fondos de inversión

 

Distinguir el concepto de minusvalía y plusvalía en el precio de los fondos de inversión.

Diferenciar entre minusvalía y plusvalía en el precio de los fondos de inversión.

Distinguir los efectos en el precio de las acciones de los fondos de inversión por cambios en las tasas de interés.

Distinguir los efectos en el precio de las acciones de los fondos de inversión de cobertura cambiaria por movimientos en los tipos de cambio.

Distinguir los efectos de un evento de riesgo crédito en el precio de un fondo de inversión en instrumentos de deuda.

Interpretar las razones por las que un fondo de inversión en instrumentos de deuda puede tener minusvalía y plusvalía por variaciones en los niveles de las tasas de interés.

Interpretar las razones por las que un fondo de inversión en instrumentos de deuda (cobertura) puede tener plusvalía y minusvalía por la depreciación y apreciación del peso mexicano contra otra moneda.

 

 

 

Costos, Comisiones  y  remuneraciones en  los fondos de  inversión

 

Identificar las diferentes comisiones aplicables a la administración y distribución de fondos de inversión a cargo de los clientes.

Identificar las diferentes comisiones aplicables a los fondos de inversión por los servicios que utiliza.

 

 

 

Prestadores de servicios

 

Identificar las funciones de las siguientes empresas prestadoras de servicios: administradoras de activos, instituciones calificadoras de valores, proveedores de precios, sociedades valuadoras de acciones de fondos de inversión e instituciones para el depósito de valores.

Identificar los conceptos, objetos y características de una sociedad operadora de fondos de inversión y de las distribuidoras o entidades que prestan los servicios de distribución de acciones de fondos de inversión señaladas en la Ley de Fondos de Inversión (instituciones de crédito, casas de bolsa, etc.).

Identificar las obligaciones con respecto a la revelación de información al público inversionista de las sociedades operadoras de fondos de inversión y de las distribuidoras o entidades que prestan los servicios de distribución de acciones de fondos de inversión señaladas en la Ley de Fondos de Inversión (instituciones de crédito, casas de bolsa, etc.).

Identificar las obligaciones de la clientela inversionista con las sociedades operadoras de fondos de inversión y con las distribuidoras o entidades que prestan los servicios de distribución de acciones de fondos de inversión señaladas en la Ley de Fondos de Inversión (instituciones de crédito, casas de bolsa, etc.).

Identificar los derechos y obligaciones de los accionistas de fondos de inversión.

Distinguir las diferencias entre una sociedad operadora de fondos de inversión y las sociedades distribuidoras o entidades que prestan los servicios de distribución de acciones de fondos de inversión señaladas en la Ley de Fondos de Inversión (instituciones de crédito, casas de bolsa, etc.).

Identificar el contenido de los estados de cuenta que envían a sus clientes las sociedades operadoras de fondos de inversión y las distribuidoras o entidades que prestan los servicios de distribución de acciones de fondos de inversión señaladas en la Ley de Fondos de Inversión (instituciones de crédito, casas de bolsa, etc.).

Explicar el contenido de los estados de cuenta que envían a sus clientes las sociedades operadoras de fondos de inversión y las distribuidoras o entidades que prestan los servicios de distribución de acciones de fondos de inversión señaladas en la Ley de Fondos de Inversión (instituciones de crédito, casas de bolsa, etc.).

 

 

 

Manejo de información en los fondos de inversión

 

Identificar eventos relevantes en fondos de inversión.

 

 

 

Cálculo de rendimientos  en fondos de inversión  

 

Calcular el rendimiento de un fondo de inversión en instrumentos de deuda.

Identificar la utilidad para el inversionista de la valuación diaria de las acciones de los fondos de inversión.

Indicar la utilidad para el inversionista de la publicación diaria del precio de las acciones de los fondos de inversión.

Identificar el concepto de sobrevaluación y subvaluación en los fondos de inversión.

Identificar las variables a considerar para la determinación del precio de las acciones de fondos de inversión.

Reconocer el concepto de calificación de un fondo de inversión y su importancia para el inversionista.

Interpretar la escala de riesgo de los fondos de inversión.

 

 

 

Conocimientos Generales de Títulos de Deuda para fondos de inversión

 

Identificar el concepto de mercado de deuda.

Identificar las características del mercado de deuda (tipos de emisores, plazos y mercados en los que se operan).

Identificar el concepto de fondeo y su utilidad.

Identificar el concepto de tasa de interés interbancaria de equilibrio (TIIE).

Distinguir el concepto de tasa de referencia.

Distinguir las diferencias entre los tipos de cambio Fix y Spot.

Identificar el tipo de cambio para valuar los activos objeto de inversión denominados en divisas.

Identificar el concepto de UDI y sus usos.

Identificar los conceptos de bono de tasa fija y bono de tasa variable.

Identificar el concepto de sobretasa de un bono de tasa variable.

Identificar las características de los títulos de deuda gubernamentales: a descuento (CETES), tasa fija (BONOS), tasa revisable (IPAB) e indizados a alguna moneda o indicador (UDIBONO, UMS).

Identificar las características de los siguientes títulos de deuda bancarios: CEDE, PRLV y Obligaciones.

Identificar las características de los siguientes títulos de deuda corporativa (nacionales y extranjeros): Pagarés, Obligaciones, Certificados de Participación y Certificados Bursátiles (en todas sus modalidades).

Identificar el concepto de reporto y sus principales características.

Reconocer a los sujetos que pueden actuar como reportadores y reportados.

 

 

Temas Generales de Finanzas y Ventas

Conocimientos Generales de Análisis Económico

 

Identificar los conceptos de oferta y demanda, así como su relación con la determinación de un precio.

Identificar los conceptos de inflación e inflación subyacente.

Reconocer los principales indicadores económicos.

Identificar los ciclos económicos.

Identificar los conceptos de régimen cambiario y tipo de cambio.

Identificar el concepto de benchmark.

Identificar las funciones básicas de Banxico.

 

 

 

Conocimientos Generales de  Derivados Financieros y Riesgos

 

Identificar el concepto de derivado financiero.

Reconocer el funcionamiento de una estructura con capital garantizado.

Reconocer el efecto de la volatilidad en el rendimiento de un fondo de inversión.

Explicar las consecuencias de una baja en las calificaciones de los papeles corporativos de un fondo de inversión.

Distinguir las diferencias entre riesgo operativo (humano, personal, operativo), tecnológico y legal.

Identificar el concepto de Valor en Riesgo (VaR) en un fondo de inversión.

 

 

 

Conocimientos Generales de Matemáticas Financieras

 

Identificar los conceptos del valor del dinero en el tiempo: valor presente, valor futuro, tasa de descuento de flujos y pago periódico.

Calcular los rendimientos mediante tasas equivalentes entre tasas a diferentes plazos.

Identificar el concepto de tasa real.

Distinguir una tasa nominal de una tasa real.

Distinguir una tasa nominal de una tasa efectiva.

Diferenciar una tasa de descuento y una tasa de rendimiento.

Identificar el significado de puntos base y puntos porcentuales.

Identificar los conceptos de interés simple y compuesto.

Identificar el concepto de tasa libre de riesgo.

Distinguir los instrumentos asociados al concepto de tasa libre de riesgo en México.

Interpretar el rendimiento efectivo.

Distinguir la diferencia entre rendimiento bruto y neto (impuestos, comisiones y gastos).

Resolver problemas de tasas de interés simple e interés compuesto.

Calcular una tasa efectiva.

Calcular rendimientos a tasa real en distintos escenarios de inflación.

Calcular una tasa de descuento.

Calcular el rendimiento efectivo.

 

 

 

Conocimientos Generales de Ventas y Negociación de Servicios Financieros

 

Identificar el concepto de venta y negociación de servicios financieros.

Ordenar las etapas del proceso de ventas.

Distinguir las características de la etapa del proceso de ventas: "Prospección".

Distinguir las características de la etapa del proceso de ventas: "Acercamiento Previo y Planeación".

Distinguir las características de la etapa del proceso de ventas: "Abordar al cliente".

Distinguir las características de la etapa del proceso de ventas: "Identificación de las necesidades del cliente ".

Distinguir las características de la etapa del proceso de ventas: "Presentación del Producto".

Distinguir las características de la etapa del proceso de ventas: "Manejo de Objeciones".

Distinguir las características de la etapa del proceso de ventas: "Generación del
compromiso".

Distinguir las características de la etapa del proceso de ventas: "Seguimiento".

Indicar la importancia de la fidelidad de los clientes. 

Distinguir en casos prácticos los motivos de compra de los clientes (cubrir necesidad, gratificación personal, deseo de ganancia económica, evitar pérdida económica, etc.).

Distinguir las diferencias entre ahorrar e invertir.

Distinguir el origen y destino de los recursos monetarios de los clientes.

Distinguir la importancia de atención al cliente.

Reconocer los elementos que intervienen en una negociación.

Reconocer los requisitos para la negociación.

Identificar los estilos del manejo de la negociación en casos prácticos.

Identificar el concepto de conflicto.

Distinguir las causas del conflicto.

Diferenciar los métodos de resolución de conflicto en casos prácticos.

Reconocer el concepto de comunicación.

Distinguir las barreras de la comunicación en casos prácticos.

Identificar las herramientas para mejorar la comunicación.